Documentación

La documentación de un proyecto digital es importante por dos razones principales: para dejar registro del proceso y para ponerla a disposición de los usuarios que, o bien requieran conocer sus pormenores, o bien se encuentren interesados en desarrollar un trabajo semejante, y puedan así contar con material que contribuya a planear su propia propuesta.

Antedecentes

El proyecto tiene su origen en el trabajo conjunto de Adriana Álvarez Sánchez y Miriam Peña Pimentel, quienes en agosto de 2014 impartieron por primera vez una asignatura curricular de Humanidades Digitales dentro de un Plan de Estudios de nivel superior: el Seminario Taller Especializado «Humanidades Digitales e Historia», en la Licenciatura en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. A partir de aquella experiencia, solicitamos financiamiento a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la misma universidad, dentro del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), con número PE 402215 «Las Humanidades Digitales: un campo innovador para la enseñanza de la Historia».

En 2015 iniciamos un trabajo más amplio, atendiendo a la formación digital de los estudiantes, principalmente de la Licenciatura en Historia. Creamos para ello el sitio web elaborahd.filos.unam.mx, que fue alojado en un servidor de la propia Facultad. En aquel año, además, se presentaron ponencias y se elaboró un artículo de revista. Cabe señalar que contamos con la participación de cuatro profesoras y cinco estudiantes, dos de ellos becados.

Entre 2016 y 2018 registramos el proyecto dentro de un programa institucional, esta vez sin financiamiento: el Proyecto PIFFyL 2016-014 «eLaboraHD Proyecto de experimentación digital en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM». En esta etapa nos concentramos en la impartición de talleres para profesores dentro del Programa de Actualización Docente (PASD) y continuamos asistiendo a congresos y escribiendo textos académicos.

Sin embargo, en 2017 el sitio web quedó inhabilitado debido a una avería del servidor en el que se encontraba alojado. La falta de un departamento o coordinación dedicado, no ya al apoyo, sino a la preservación de proyectos digitales desarrollados por los profesores llevó a que el sitio no contara con respaldo ni con una gestión eficiente. Durante un año nos fue imposible recuperar el sitio dentro de la Facultad.

Ya en la segunda mitad de 2018 iniciamos las gestiones para solicitar un servidor web a la Dirección General de Tecnologías de la Información y la Comunicación (DGTIC) de la UNAM. En 2019 además de obtener un espacio de alojamiento para este proyecto en un servidor web, obtuvimos nuevamente financiamiento PAPIME PE 406019 «eLaboraHD Formación digital para humanistas». El servidor pudo concretarse en el mes de marzo y a partir de entonces hemos estado trabajando en el diseño y contenidos del nuevo sitio web www.elaborahd.unam.mx.

Nuestros objetivos se han ampliado: ahora, además de continuar con los talleres, nos hemos dado a la tarea de convocar a profesores de distintas licenciaturas para compartir experiencias sobre el desarrollo de proyectos digitales. Buscamos con esta estrategia tanto visibilizar este tipo de proyectos que, poco a poco, están creciendo en número en nuestra Facultad, como apoyarlos en su desarrollo. Por ello, el nuevo sitio y esta etapa del proyecto están dirigidos a un público más amplio.

Cabe señalar que si bien el proyecto actual cuenta con una responsable y una corresponsable, los participantes han colaborado de manera activa en parte del proceso de desarrollo del nuevo sitio, así como en las actividades realizadas por el proyecto.

Diseño del sitio: secciones

La fase de diseño es clave en la creación de un sitio web. Debe quedar claro a qué tipo de usuario/s estará dirigido el sitio, qué secciones contendrá, qué tipo de contenidos, etc. En nuestro caso, los usuarios a los que nos dirigimos son los que conforman la comunidad académica de humanistas que no cuentan al presente con conocimientos sistematizados acerca de las herramientas digitales y del uso de los recursos con los que las universidades cuentan, además de los recursos de acceso abierto.

El sitio está dividido en seis secciones, cuya descripción requiere por un lado, de información sobre el contenido y, por otro lado, de información técnica específica. Esta descripción puede ser de utilidad para quienes están desarrollando sitios web.

Proyecto: En esta sección se presenta una somera descripción del proyecto pero contiene un enlace a este documento completo en formato html, así como una presentación de los miembros del proyecto. Esta sección fue realizada por las responsables del proyecto.

Lecciones: Esta es una sección que contiene lecciones, también llamadas tutoriales. El orden en que aparece cada una de ellas responde únicamente a la fecha en la que se ha publicado, por lo que el usuario puede consultar cualquiera de ellas de forma independiente. Se trata de entradas o posts en los que se ofrece, no sólo información sobre recursos o herramientas, sino también lineamientos básicos para su consulta y uso. Esta sección fue realizada con la colaboración de todos los participantes en el proyecto.

Recursos: En esta sección se presenta un listado de recursos digitales de acceso abierto. Se ofrece una descripción general y se incluyen los enlaces necesarios para consultar cada recurso, además de enlaces (links) internos para que el usuario pueda consultar la lección correspondiente. Se trata de entradas realizadas por los miembros del proyecto.

Enlaces: En esta sección el usuario encontrará una selección de proyectos digitales realizados por humanistas. El objetivo es que el usuario cuente con una guía básica sobre los diferentes tipos de proyectos. Esta es una página estática, cuyo contenido se actualizará eventualmente.

Noticias: En esta sección el usuario encontrará noticias sobre reuniones académicas de Humanidades Digitales y eventos relacionados con la digitalización de acervos documentales de distintas clases -textuales, gráficos, orales, etcétera-. Este es también un espacio en el que se publicarán entradas sobre temas que preocupan a los humanistas y que se pondrán a debate público. Es importante registrar los problemas que la comunidad académica ha identificado y reflexione sobre cómo resolverlos. Esta es, pues, una sección dinámica.

Contacto: Esta sección tiene la información de contacto para que el usuario pueda comunicarse directamente con las responsables del proyecto. El contacto con cada miembro del proyectos se encuentra en la sección Proyecto, arriba descrita. Se trata entonces, de una página estática que sólo será actualizada si hay modificaciones a los datos de contacto del proyecto.

Productos: En esta sección se encuentran los productos desarrollados por los miembros del proyecto y que no forman parte propiamente del sitio web. Sin embargo, consideramos importante incluirlos aquí para que el usuario tenga información sobre las actividades que realizamos en congresos y coloquios, además de los instrumentos que utilizamos para conocer el nivel de conocimientos y habilidades de los estudiantes de la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras.

Otras actividades

El proyecto, además de crear el sitio web y sus contenidos, también realiza otro tipo de actividades, las cuales permiten conocer las necesidades de los humanistas.

Asesorías

Una de las tareas que realiza el proyecto es la asesoría a profesores y a estudiantes que están interesados en desarrollar proyectos digitales. Existen algunos proyectos de investigación que cuentan con un sitio web, ya sea para difundir su proyecto o para ofrecer recursos y resultados de investigación. Sin embargo, la mayoría no cuenta con apoyo ni técnico ni metodológico desde las Humanidades Digitales.

Talleres

El proyecto, como se mencionó arriba, tuvo como antecedente la docencia, actividad que dentro de las Humanidades Digitales recibe el nombre de Digital Scholarship, término del que aún no se ha establecido una traducción al español. Desde 2016 hemos ampliado los talleres a grupos de profesores, investigadores y técnicos académicos de la UNAM, y también hemos impartido talleres en otras universidades e instituciones académicas. Los talleres se diseñan con base en información precisa que hemos recopilado a lo largo del tiempo, en particular, sobre hábitos y habilidades digitales. También hemos sido invitadas a impartir charlas, por parte de algunos profesores de Nuestra Facultad, debido a que los estudiantes requieren de esta formación y los docentes no siempre cuentan con los medios para hacer frente a esta necesidad.

Encuestas

Una de las primeras acciones que llevamos a cabo fue la de aplicar encuestas, en un inicio exclusivamente a estudiantes de la Licenciatura en Historia. En el ciclo 2016 tuvimos la oportunidad de contar con la respuesta de casi el 100% del alumnado de primer ingreso de esta carrera, además de datos de algunos otros semestres, aunque en porcentaje mínimo. Resultado de un primer análisis de los datos, confirmamos que es urgente poner atención a la formación digital en un medio académico. Alumnos y profesores cuentan con conocimientos empíricos, pero desconocen las reglas básicas como (prod)usarios de contenidos digitales, y tampoco han reflexionado sobre el impacto que Internet ha tenido en sus disciplinas. Aunque en ocasiones tienen conocimientos disciplinares, aún muestran reservas -tanto alumnos como profesores- a llevar a cabo proyectos digitales. A pesar de que la población urbana y universitaria está conectada, no está habituada a responder encuestas o a realizar tareas académicas más allá de la búsqueda bibliográfica -no siempre completa- y a la compartición de materiales de clase. Por ello, nos hemos visto obligados a combinar procesos analógicos y digitales, imprimiendo en papel las encuestas, acudiendo personalmente a los salones de clase, y procesando las respuestas para después hacer un análisis de los datos, tomar decisiones sobre los problemas que los alumnos enfrentan y así ofrecer contenidos que permitan a la comunidad de humanistas a contar con conocimientos más sólidos en el ámbito digital.

Vinculación

A lo largo de los cinco primeros años de este proyecto, nos hemos ocupado de llevar a cabo tareas de vinculación, tanto con el ámbito académico como con iniciativas ciudadanas que desarrollan proyectos digitales para poner en línea recursos digitales. Hemos colaborado con el capítulo mexicano de Wikimedia, en particular con el proyecto de Educación que en los últimos años ha logrado extenderse en distintas instituciones públicas y privadas.  Hemos también establecido una primera vinculación con la Coordinación de Tecnologías para la Educación – h@bitat puma de la UNAM, coordinación a cargo de Dra. Marina Kriscautzky Laxague.

La Red de Humanidades Digitales (RedHD) es otro espacio de vinculación. Es en el Seminario de esta Red en el que inició la relación académica entre las responsables del proyecto. Durante su primera época (2013-2016), en el Seminario no sólo se debatieron algunos aspectos metodológicos de las Humanidades Digitales, sino también se llevaron a cabo sesiones prácticas y presentaciones de proyectos. Además, varias de sus sesiones se realizaron en otras instituciones nacionales, como la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y el Instituto Tecnológico de Monterrey, entre otras.

La vinculación se ha extendido a instituciones extranjeras a las que las responsables hemos sido invitadas para impartir conferencias o talleres. Entre esas instituciones se encuentra la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Honduras, la propia Universidad Nacional Autónoma de Honduras, las Escuelas de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad de Alcalá y la Universidad de Valencia, así como la Digital Humanities Association of Southern Africa (DHASA), la Capetown University, la North West University, en Potchefstroom (Sudáfrica) o la Latin American Studies Association, en Estados Unidos.

Contribución directa

Desde un inicio, nuestro proyecto se ha enfocado en la formación digital de humanistas. El proyecto ha contribuido de distintas maneras a la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras. Los cursos del programa PASD nos ha permitido empezar a formar profesores, quienes suelen utilizar la modalidad de blog para comunicarse con sus estudiantes. No obstante, varios de dichos sitios se encuentran en plataformas comerciales poco apropiadas para un uso académico, y el empleo de recursos no siempre se apega a las normas y licencias existentes. Las iniciativas de proyectos digitales también proceden de los técnicos académicos de la UNAM: repositorios, herramientas para el aprendizaje de lenguas y museos digitales son algunas de las modalidades en las que los técnicos académicos buscan incidir. Hemos asesorado a los responsables de varios de estos proyectos y nos hemos vinculado a ellos.

Entre la comunidad estudiantil, nuestra contribución ha consistido en cursos curriculares en las licenciatura de Historia, Letras Hispánicas, Bibliotecología y Filosofía. Además de que en 2015 las participantes del proyecto impartieron un curso a los estudiantes de primer ingreso de la generación 2016.

Finalmente, el proyecto ha colaborado en el diseño de un Plan de Estudios para la Especialización en Humanidades Digitales que se encuentra en etapa de preparación para ser presentado ante las instancias institucionales de la UNAM. Consideramos que, mientras las licenciaturas no cuenten con asignaturas específicas sobre el uso de herramientas y recursos digitales o que sean temáticas incluidas en las asignaturas existentes, será necesario contar con otras opciones como los servicios que eLaboraHD presta a la comunidad.

Proceso técnico

El proceso técnico para desarrollar el sitio web es quizá uno de los elementos más importantes para que los proyectos digitales logren, no sólo concretarse, sino gestionarse y preservarse. Aquí presentamos sólo el proceso técnico correspondiente al sitio elaborahd.unam.mx porque consideramos que podría ser el camino a seguir para las iniciativas de los humanistas de Nuestra Facultad. Cabe mencionar que es necesario involucrarse en el proceso técnico de creación de sitios web más allá de ocuparnos del contenido: debemos también conocer los lineamientos técnicos básicos para llevar a cabo este tipo de proyectos.

Alojamiento del sitio

Lo primero que es necesario decidir es el lugar en el que se alojará el sitio a desarrollar. Esto depende de las necesidades del proyecto, pero sugerimos gestionar el espacio en un servidor institucional. En el caso de eLaboraHD hemos gestionado un servidor web con la Dirección General de Cómputo y de Tecnología de Información y Comunicación (DGTIC), a quienes enviamos nuestra solicitud.

Para obtener el servidor web con esta institución, se deben comunicar a la Mesa de Ayuda – Centro de Datos. DGTIC UNAM, ya sea por teléfono, al 55- 56228875, o por correo electrónico a soportedc@unam.mx. Esta oficina es la que proporciona el formato de solicitud del servidor web. Una vez que se completa el formato, este debe ser avalado (firmado) por la dirección de la dependencia a la que se pertenece. El Centro de Datos proporciona también la cuenta del sistema de Ticket, que es el sistema de notificación de solicitudes y consultas.

Es importante saber que si se accederá al servidor desde una red externa a la UNAM, será necesario generar llaves para los equipos desde los cuales se realizará dicho acceso al servidor. Esta es meramente una medida de seguridad. Si, por contra, el acceso se realizará desde un equipo conectado a la red interna de la UNAM, sólo será necesario la IP de dicho equipo. El proceso de diseño y desarrollo de contenidos, en esta etapa de este proyecto, se realiza de manera privada y sólo en los equipos registrados para acceder al servidor.

Una vez que la DGTIC proporciona las credenciales para el acceso, se deberá acceder al servidor para instalar el software elegido para montar en él y/o gestionar el sitio web. Para esta fase, si se cuenta con los conocimientos necesarios, uno mismo puede hacer esta instalación. Si no es el caso, entonces debe recurrirse a un experto que pueda hacerlo: aunque no es un proceso complicado, sí se requieren conocimientos especializados.

Concluido el diseño y preparados los contenidos del sitio, éste debe contar con la aprobación de la Coordinación de Seguridad, encargada de revisar la estructura y contenidos del sitio web para que éste pueda ser publicado en Internet. Una vez que se aprueba el sitio, entonces la URL podrá ser vista en línea desde cualquier dispositivo y por cualquier usuario.

Selección de software

A la hora de seleccionar la plataforma, o el software, sobre la que montar el sitio web, la primera decisión a tomar es su condición de abierta o privativa. Si bien existen servicios de gestión de contenidos privativos que, contando con los recursos necesarios resultan una opción atractiva, uno de los principios de las Humanidades Digitales, campo académico desde el cual realizamos este proyecto, es el uso de plataformas y software de código abierto.

La plataforma de publicación es una decisión que se toma considerando los objetivos del sitio, así como las posibilidades de unas y otras. Es importante conocer las opciones con las que se cuenta para poder decidir con base en el conocimiento de sus características. En nuestro caso, elegimos WordPress porque es posible determinar dos tipos de secciones -las dinámicas y las estáticas- y porque los contenidos de nuestro sitio no requieren de las características que puede tener una plataforma para colecciones visuales -como las que utilizan los museos por ejemplo-, ejemplo de la cual es Omeka, una plataforma diseñada por y para proyectos de Humanidades Digitales. WordPress además cuenta con distintas plantillas que pueden ser modificadas de acuerdo a las necesidades de cada proyecto.

Diseño del sitio

Para esta fase es importante tener clara la estructura del sitio a desarrollar: las secciones con las que debe contar, la información que debe estar visible constantemente y los requisitos institucionales. Es importante que se considere que el sitio debe contener de forma obligada: información clara del proyecto, de los responsables, de sus participantes, de contacto y de las instituciones académicas que respaldan el proyecto. Además de esto, es importante poner énfasis en la homogeneidad del sitio -tipografía, colores, formato de texto, volúmeness y líneas-. El orden en el diseño del sitio es clave para facilitar la consulta al usuario.

Gestión y vigencia del sitio

Una de las principales problemáticas es la gestión de los sitios web académicos que son desarrollados por profesores o estudiantes. En primer lugar, el alojamiento definirá en buena medida la gestión del sitio. Es importante que, al menos, los responsables del proyecto tengan acceso al servidor en donde alojan el sitio. Será necesario hacer actualizaciones de la plataforma de publicación, además de modificarla para adaptarla a los propios fines. En el caso de los servidores web que ofrece DGTIC, la vigencia es anual, por lo que dede renovarse en la fecha indicada. En caso de contar con un servidor privado, este suele renovarse también cada año.

La renovación del servidor no implica la actualización del sitio web. Este debe ser revisado constantemente: el correcto funcionamiento es muestra del mantenimiento del sitio, por lo que resulta necesario realizar revisiones periódicas de los enlaces (links), del contenido y de las actualizaciones de la propia plataforma o software de publicación.

Desde el inicio, los responsables del proyecto deben decidir si este será un proyecto con una vigencia determinada o si estarán dispuestos a gestionar y actualizar el sitio periódicamente. Con frecuencia, muchos proyectos digitales son «abandonados» por falta de recursos o están limitados por el financiamiento. De ahí la importancia de decidir si se utilizará un servidor comercial o uno institucional. En nuestro caso, y a pesar de nuestras experiencias pretéritas con servidores institucionales, hemos decidido contar con un servidor web de la UNAM para tener mayores garantías en relación al respaldo del sitio y su preservación.

Preservación

Una de las problemáticas más complejas que están enfrentando las instituciones es la preservación digital. Si bien los documentos y objetos analógicos cuentan con espacios específicos para su conservación -archivos, pinacotecas, mapotecas, etcétera-, con procesos de organización y con normas para su descripción, en el caso de la producción digital aún se están definiendo algunos de estos aspectos. Es quizá la descripción el elemento que más desarrollado está, y ello se debe a que han sido justamente los archivos históricos y las bibliotecas los pioneros en la digitalización de documentos, lo cual llevó a estas instituciones y a sus profesionales a adaptar las normas o estándares hasta entonces existentes a las réplicas digitales o a la producción bibliográfica nativa digital.

Hasta ahora no se ha definido qué oficina o dependencia deberá preservar los objetos digitales producidos por la comunidad académica de la UNAM en las distintas áreas de conocimiento. Mientras esto sucede, es necesario que los responsables de los proyectos digitales incluyan en su planeación la preservación.

Para volver a la sección Proyecto

haz clic aquí