¿Cómo hacer o utilizar mapas?

Los estudios humanísticos, cualesquiera que sean las disciplinas o campos que las acojan, requieren de visualizaciones de sus resultados de investigación. Los mapas son elementos visuales que tienen distintas funciones: identificar una región, ubicar puntos específicos en los que sucedieron hechos, mostrar conexiones entre esos puntos, etc. Así, el mapa es una forma de texto en el que se ofrecen datos pero también interpretaciones, resultado de un proceso de investigación.

La herramienta digital que se utilice para desarrollar mapas, dependerá de la complejidad de éstos. Si queremos localizar puntos en el espacio, sólo debemos intervenir un mapa, ya sea histórico o actual, que cuente con una licencia que permita derivar una imagen. Para el caso del mapa histórico, se requiere consultar colecciones digitales que permitan obtener una copia de la réplica digital. También es posible utilizar mapas-base en los que pueden incluirse datos específicos. Es importante aclarar que se trata de una visualización de datos, y en ningún caso de un Sistema de Información Geográfica (SIG, o GIS por sus siglas en inglés).

Un Sistema de Información Geográfica ofrece un conjunto de herramientas que permiten interrelacionar o vincular datos e información de diversas procedencias y muy distintos tipos, valorizarlas y representarlas espacialmente sobre una base dada. A imagen de un Sistema de Gestión de Bases de Datos, los datos -listados, tablas…- no constituyen sino la base de datos que se suministra al sistema. Aplicaciones comunes como Microsoft Access, BaseX o LibreOffice Base son ejemplos de estos sistemas, que necesitan de una entrada de datos que organizar. Pueden generarse con estas aplicaciones informes, consultas y, en algunos casos, gráficas que, no siendo iguales a la información introducida al sistema, la expresan de manera que resulte más útil al usuario. Son, por tanto, visualizaciones, textuales o gráficas, de la base de datos propiamente dicha. Del mismo modo, un SIG no es un mapa: el mapa resulta ser en un SIG el producto visual de la representación de la información contenida. Un SIG no es sino un Sistema Gestor de Bases de Datos con una sola salida visual: un mapa.

Muy a menudo se confunde, por desconocimiento o simplificación, el objeto digital con la aplicación que permite trabajar con él. Decimos «entrégame un Word», cuando es el nombre de la aplicación, o «pásamelo en docx», cuando esa es la extensión que responde a una aplicación. Lo hacemos porque no queremos decir «entrégame el texto en un archivo creado en un procesador de textos» concreto. Del mismo modo, identificamos base de datos con Sistema Gestor de Bases de Datos, y mapa con Sistema de Información Geográfica. Y no son la misma cosa.

Por ejemplo, HGIS de las Indias es una aplicación web que cuenta, en sus propias palabras, con una base de datos de mapas y datos económicos, demográficos e incluso de centros educativos de la América colonial (1700-1808), pero no es propiamente un SIG: si bien los datos introducidos en su base de datos están geolocalizados, es decir, son asociados a unas coordenadas concretas del globo terráqueo, no están interrelacionados. Sencillamente se trata de tomar un mapa y dibujar puntos en él, una actividad actualmente conocida como mapeo que no implica en ningún caso las posibilidades que ofrece un Sistema de Información Geográfica. No obstante, la aplicación puede ser útil si se estudia el siglo XVIII y se requiere de los datos o de mapas que ya están cargados, ya que la visualización consiste en una salida cartográfica. Su página cuenta con dos tutoriales para conocerla, y en el caso de mapas actuales, basta con utilizar mapas en línea, como Google Maps, que incluso ofrece distintas opciones de visualización: imagen satelital, street view, etc.

Una de las aplicaciones para visualizar puntos o rutas en el espacio de forma sencilla, enlazadas siguiendo o no una narrativa concreta, es StoryMap Js del Knight Lab, que además permite incluir información que se encuentra en otros sitios web. Es posible acceder con una cuenta específica para la aplicación pero también se puede acceder con una cuenta Google.

Para crear un mapa sólo hay que dar clic en Make a StoryMap

Debes dar clic a New

Asigna un título al mapa y haces clic en Create

Aparecera la plantilla con un mapa, en opciones puedes elegir el tipo de mapa y modificar algunas características

Das clic en Add Slide: en el mapa aparecerá una ventana de búsqueda, donde escribes el lugar que quieres localizar, puede ser una ciudad pero también un espacio de menor escala, incluso un edificio.

Aparecerán dos secciones: del lado izquierdo pueden introducirse elementos multimedia, ya sea desde una URL o desde el dispositivo (imágenes, videos, etcétera). Es importante incluir la información de los créditos del objeto digital y verificar que éste puede utilizarse. Del lado derecho se debe encabezar el texto que puede ser una descripción de la ciudad, lugar o edificio localizado en el mapa.

Es posible hacer todos los Slides que se requieran y cuando se visualicen aparecerán como un recorrido, que también puede ser una cronología en la que se indiquen los lugares donde sucedieron hechos específicos. El mapa puede compartirse y es importante describir su contenido.

Esta es una plataforma que puede ser utilizada para presentaciones y su única condición es contar con una cuenta. Es importante decir que sólo puede visualizarse en línea. Knight Lab ofrece otras herramientas sencillas para crear líneas del tiempo (Timeline), comparaciones de lugares (Juxtapose), etc. también con opción a multimedia.

Escrita en JavaScript, como puede comprobarse, tampoco se trata de un Sistema de Información Geográfica -algo que, por otra parte, no pretende ser…-, sino de una aplicación para la narrativa espacial y temporal. Existen multitud de aplicaciones que, sin tratarse de SIGs, sin atiborrarnos de herramientas y sobrecargar nuestros ecosistemas digitales -y nuestras mentes-, nos permiten trabajar con mapas y representar de forma sencilla nuestra información espacialmente.