Meridiano 105°. Una e-antología de poesía en lenguas indígenas de mujeres de México y Canadá

Historia y descripción del proyecto

El nombre de la antología se tomó del meridiano que cruza de forma transversal América del Norte, un eje de unión ficcional entre Canadá y México. El sitio web lo concebimos como un espacio virtual en el que la poesía de mujeres indígenas de ambos países pudiera convivir y dialogar. El objetivo principal es difundir y ofrecer un espacio para reflexionar sobre el arte, la cultura, la lengua, historia y traducción de culturas no hegemónicas. A nosotras, nos dio un espacio para considerar lo que es transmitir y construir conocimiento desde la academia, sobre todo con proyectos poco convencionales como éste.

El sitio está alojado en un servidor de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL-UNAM). El proyecto tiene sus antecedentes en las jornadas de poesía de mujeres indígenas celebradas en 2004, en el marco de la Cátedra Extaordinaria Margaret Atwood-Gabrielle Roy, creada por la UNAM y la Embajada de Canadá. Así, recopilamos poemas breves escritos en su lengua indígena y traducido a uno de los idiomas ‘puente’ (español, inglés o francés).

En 2012 iniciamos una segunda etapa que nos llevó a optar por la publicación electrónica. Una primera versión de la e-antología vio la luz ese mismo año y en 2016 concluimos una segunda versión, con una mayor oferta de poemas traducidos y con un formato más acorde con nuestras intenciones.

El diseño del sitio ha pasado por varias etapas, aunque en realidad no hemos dejado de hacer mejoras. En este momento, el sitio cuenta con distintas secciones en las que el usuario además de encontrar los datos sobre el proyecto -responsables, historia del proyecto, etc.- se encuentran una serie de reflexiones sobre la poesía. Consideramos que las secciones más importantes, en cuanto a contenido, son el Poemario y la Cartografía. En el primero se encuentra la antología de poesía que cuenta con la traducción a más de una lengua de cada uno de los poemas incluidos. La segunda sección contiene un mapa interactivo que incluye material audiovisual con la lectura de los poemas por parte de sus autoras. Asimismo, se pretende ilustrar el cuestionamiento que los poemas y las traducciones de esta antología hacen sobre el concepto de ‘frontera’ como identidad, de las divisiones geopolíticas como cicatrices históricas, y de cuáles son las distintas posibilidades de dibujar (conceptualizar) la idea de ‘estado-nación

Algunas reflexiones

Desde el inicio, este proyecto ha enfrentado retos técnicos que, gracias a la tenacidad de quienes lo realizamos y de quienes se han incorporado, ha sido posible superar. Pero sobre todo, los retos son también intelectuales y de reflexión sobre nuestro papel en la recopilación, traducción y difusión del material poético del sitio.

Así, debido a su carácter experimental y en proceso permanente, nos preguntamos ¿Cómo desplegar la información que presentamos? ¿Cómo se va a visualizar?, ¿Cómo definir y visibilizar el fondo que subyace al proyecto mismo, es decir cuál es nuestro papel como académicas/responsables y cómo interactuamos con las poetas/traductoras? A estos cuestionamientos se suman otros que nos han planteado dificultades, pero también aprendizajes tanto sobre aspectos técnicos como literarios.

Una de las problemáticas para este proyecto ha sido la publicación, la conservación y la difusión del material, por ello decidimos que el éste se alojara en el servidor de la FFyL-UNAM para así asegurar el carácter institucional, ya que trabajamos con instituciones extranjeras. Por tanto, consideramos que un proyecto de esta naturaleza requiere contar con el cobijo de una institución, en este caso, la Facultad a la que estoy adscrita como responsable.

Otro de los retos ha sido seleccionar las herramientas digitales y plataformas que nos permitan no sólo conservar los poemas y sus traducciones, sino también ampliar la antología y generar otro tipo de contenidos o materiales que evidencian por ejemplo el diálogo entre las autoras. Es una realidad que la infraestructura y la organización administrativa de Nuestra Universidad no siempre facilita la realización de un proyecto como Meridiano 105° y que, en general, este tipo de productos no son reconocidos plenamente como parte del trabajo académico. En cambio, se consideran productos sólo se difusión, cuando en realidad también se está creando conocimiento.

Una muestra de cómo la realización de un proyecto de este tipo permite plantearse nuevas preguntas y aprovechar las posibilidades de los medios digitales es el propio Poemario en el que se puede presentar la traducción de los poemas de forma simultánea, lo cual muestra las diferencias y particularidades de los textos, así como las diferencias entre la tradición literaria occidental y las tradiciones literarias de los distintos grupos indígenas.

El proyecto es resultado de la colaboración de las poetas, pero también de quienes tradujeron la obra y de las personas que han hecho posible la realización de este sitio, para lo que ha sido esencial la participación de estudiantes de Servicio Social de las Licenciaturas de la FFyL y todo ello dentro del proyecto PIFFYL de la misma Facultad.

Se requiere del apoyo técnico constante, pero también de la revisión de la políticas de administración del sitio, de un plan de preservación de los proyectos digitales y de todos sus contenidos, así como de la posibilidad de contar con nuevas colaboraciones.

En el espacio de eLbaoraHD que permite la difusión de proyecto como Meridiano 15°, invito a los usuarios a explorar el sitio para conocer la poesía de mujeres indígenas de México y Canadá, así como las traducciones de su obra.

La importancia del vocabulario computacional

La popularidad de los dispositivos digitales y de Internet ha generado cierta familiaridad con el vocabulario computacional, pero esta aproximación y convivencia cotidiana con el mundo digital hace que adoptemos términos que en realidad no son claros: hackeo, programa, aplicación, etc. son vocablos que utilizamos pero no siempre de forma adecuada. En el caso de los humanistas, la incorporación de este vocabulario tampoco se ha dado de forma sistemática y ha generado no pocas confusiones o ideas erróneas sobre lo que significan las palabras en el ámbito computacional.

De la misma manera que las disciplinas cuentan con un lenguaje específico y con una serie de conceptos básicos, las ciencias computacionales han desarrollado un vocabulario que debe conocerse de la forma más clara posible, sobre todo, hoy que todos estamos conectados de una u otra manera. La ya de por sí compleja polisemia de los vocablos y la poca importancia que, en general, los estudios humanísticos han dado a disciplinas técnicas como las ciencias computacionales, ha llevado a que en momentos críticos como los que vivimos en plena pandemia, los humanistas necesitemos de cursos, talleres y ayuda en general para resolver nuestra labor en un momento de plena digitalización.

Sin embargo, esa imprecisión en los términos procede de una incomprensión del funcionamiento de las computadoras: aunque las utilizamos, poco sabemos de ellas y de su funcionamiento. En el siglo XXI, al cada vez más extensivo uso de las computadoras se sumó la cobertura de Internet doméstico y la posibilidad de llevar consigo un dispositivo portátil con conectividad. Este proceso se ha dado en tan poco tiempo que no nos hemos detenido a reflexionar en las modificaciones a que se han visto sujetas nuestras actividades cotidianas, tanto de contacto con los demás como laborales: leer, escribir, investigar, publicar, etc.

Hoy ya no es una opción continuar ignorando el vocabulario computacional, tanto para la vida diaria doméstica como para las tareas académicas. Los medios digitales e Internet han abierto múltiples posibilidades de trabajar, colaborar, investigar, enseñar, aprender, publicar e incluso informar o registrar las calificaciones de los estudiantes.

Una forma de acercarse a ese vocabulario y comprenderlo para su correcto uso son los tutoriales o incluso las enciclopedias. Wikipedia cuenta con un amplio número de entradas, en distintas lenguas, relativas a sistemas operativos, lenguajes de programación, aplicaciones, protocolos, etc. Sin embargo, podría ser interesante acercarnos a ese vocabulario de la mano de la lectura de un texto más amplio que, quizá, permita obtener una comprensión más amplia de los términos y del funcionamiento de elementos que utilizamos cotidianamente. Uno de los recursos que considero tiene justamente esa cualidad es la tesis doctoral de María José Lamarca Lapuente, titulada Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen, y publicada en el año 2009. Como tesis fue presentada impresa en papel, pero la autora publicó todo su trabajo en un sitio propio, cuya última actualización data de julio de 2018.

El sitio además de mostrar una investigación amplia y consistente, resulta ser una obra de consulta para conocer el vocabulario computacional, pero también para saber cómo funcionan los dispositivos e Internet. El sitio ha sido poco difundido, pero realmente considero que este es un estudio a través del cual, como humanistas, podemos comprender de mejor manera el funcionamiento del mundo digital. De esta manera, estaremos en posibilidad de emprender proyectos en un formato distinto al del papel (libros impresos) o introducir nuevas prácticas académicas entre colegas y para la formación de los estudiantes de esta área de conocimiento. Te invito a leer la introducción del sitio.

Referencia:

Lamarca Lapuente, Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2009.

Mesa Redonda

Proyectos digitales de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Como parte de las actividades organizadas por eLaboraHD Formación digital para humanistas, el 10 de septiembre de 2019, se llevó una cabo la mesa redonda en la que se presentaron distintos proyectos desarrollados por profesores y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. El objetivo, además de dar a conocer el trabajo en medio digitales que realiza la comunidad, fue el de plantear soluciones a problemas que enfrentamos al carecer de un departamento que se ocupe únicamente del desarrollo de proyectos digitales.

Los participantes de seis distintos proyectos y los miembros de eLaboraHD, así como el público asistente, debatimos sobre problemas técnicos, de recursos humanos, de financiamiento y de conservación de los productos digitales.

Los proyectos, varios de ellos con financiamiento temporal y otros en desarrollo, que se presentaron fueron los siguientes:

Biblioteca Digital del Pensamiento Novohispano. Ernesto Priani Saisó, Colegio de Filosofía.

Cuaderno de ejercicios en línea de preparación para el examen de requisito de comprensión de lectura en inglés. Karla García Montalvo y Gerardo López Lozada, Departamento de Lenguas.

México imaginario. Imágenes y estereotipos en la literatura de Inglaterra y Francia de los siglos XVII y XVIII. Gabriela Villanueva Noriega, Colegio de Letras Modernas.

Meridiano 105° Antología de poesía de mujeres en lenguas indígenas. Claudia Lucotti, Colegio de Letras Modernas.

Genealogía digital de la producción de discurso en los trabajos recepcionales de Filosofía de la UNAM. Francisco Barrón Tovar, Fernando López y Marco Antonio Godínez Bustos, Colegio de Filosofía / Seminario de Tecnologías Filosóficas.

Fonética y fonología: dinámicas de aprendizaje. Ana Isabel Tsutsumi Hernández, Departamento de Letras Hispánicas, SUAyED, y Georgina Barraza Carbajal, Colegio de Letras Hispánicas.

  • Fecha: 10 de septiembre de 2019.
  • Lugar: Salas A y B, Seminarios de la FFyL.
  • Hora: 10-13 hrs.
  • Moderadoras: Adriana Álvarez Sánchez y Miriam Peña Pimentel.

Historia del Arte y museos digitales

Desde que a finales del siglo XIX la Historia de Arte circunscribió su ámbito y delimitó sus enfoques constituyéndose en una disciplina académica, algunos historiadores del arte han reflexionado sobre la relación que existe entre el objeto de estudio y las herramientas de análisis. Enfrentar este dilema resulta ineludible en la actualidad dado que la imagen digital y sus dispositivos —la computadora y el cañón— se han transformado en un recurso imprescindible en el salón de clases. Aún más, internet hizo posible que los grandes museos pusieran al alcance de un click sus colecciones. Aficionados y especialistas navegan en un mar infinito de recursos que parecen ampliar sin límites los horizontes visuales y la capacidad de procesar información.

Entonces ¿Continuamos utilizando la computadora y el cañón como un proyector de diapositivas y acopiamos imágenes en dispositivos como guardábamos nuestra colección de fotografías? ¿Usamos internet como un banco de datos del que extraemos aleatoriamente información? o ¿El acceso a grandes acervos de imágenes, en formatos digitales de muy buena calidad, ha comenzado a cambiar nuestra forma de hacer Historia del Arte?

Para comenzar a enfrentar estas preguntas es necesario evaluar las posibilidades y los límites de estos recursos. Un punto de partida posible es examinar qué podemos hacer con las páginas web de tres grandes museos que han incorporado de manera efectiva la tecnología digital, tanto para actividades académicas y educativas, como para la difusión cultural: Museo Nacional del Prado, The Metropolitan Museum y Rijkmuseum.